http://hernandezfloresilsegabriela.blogspot.com/
Tambien hay que ver como es que se conforma el conocimiento desde el enfoque sociologico, ahi les dejo un enlace!!!
Sociologia de lo cotidiano
lunes, 23 de mayo de 2011
Del arte y algo más!!!
http://ricardoramirezg.blogspot.com/
Conocer varias perspectivas de la sociologia es importante, por eso les dejo una opcion de un compañero que basa su trabajo en el arte...
Conocer varias perspectivas de la sociologia es importante, por eso les dejo una opcion de un compañero que basa su trabajo en el arte...
domingo, 22 de mayo de 2011
Ágnes Heller creció en el seno de una familia judía de clase media. Su padre, Pál Heller, aunque nunca permaneció durante mucho tiempo en un solo trabajo, durante la Segunda Guerra Mundial empleó sus habilidades legales y su conocimiento del alemán para ayudar a la gente a reunir la documentación necesaria para emigrar de la Europa nazi. En 1944 el jefe de familia de los Heller estuvo entre los 450,000 húngaros judíos que fueron deportados al campo de concentración de Auschwitz en donde murió antes de que terminara la guerra. Ágnes Heller y su madre lograron evitar la deportación por una suerte de azar y sentido práctico.
Sobre la influencia del Holocausto en su trabajo, Heller declara en su entrevista con Csaba Polony, editora de la publicación 'Left Curve' (infra), "Mi padre fue asesinado y también muchos de mis amigos de la infancia. Así que esta experiencia ejerció una influencia inmensa sobre toda mi vida, particularmente sobre mi trabajo. Siempre estaba interesada en la pregunta: ¿Cómo fue posible que pasara esto? ¿Cómo puedo entenderlo? Y esta experiencia del Holocausto estuvo acompañada de otra, la de vivir en un régimen totalitario. Esto despertó preguntas muy similares en mis inquietudes personales y en la investigación mundial: ¿Cómo puede pasar esto? ¿Cómo puede la gente hacer cosas como éstas? Así que tuve que averiguar que moralidad hay en todo esto, ¿cuál es la naturaleza del bien y el mal, qué puedo hacer respecto al crimen, qué puedo saber sobre las fuentes de la moralidad y del mal? Esta fue la primera interrogante. La otra interrogante fue una pregunta de corte social: ¿Qué tipo de mundo puede producir esto? ¿Qué tipo de mundo permite que estas cosas pasen? ¿Qué es la modernidad? ¿Podemos esperar redención?"
En 1947 Heller comenzó a estudiar física y química en la Universidad de Budapest. Pero ese mismo año cambió las ciencias naturales por la filosofía a raíz de que escuchó, a insistencias de su novio, las clases del filósofo marxista George Lukacks sobre las intersecciones de la filosofía y la cultura. En aquel momento Heller no entendía la terminología filosófica. Pero de inmediato se experimentó capturada por la manera en que los tópicos de la clase coincidían con sus preocupaciones e intereses sobre cómo vivir en el mundo moderno, especialmente después de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Enfrentando la decisión existecial entre Marxismo y Sionismo, Ágnes Heller eligió el Marxismo y no buscó emigrar a Israel.
Ademas es una de las autoras que mas ha escrito y estudiado el sentido de lo cotidiano en la conformacion de las estructuras.
Sobre la influencia del Holocausto en su trabajo, Heller declara en su entrevista con Csaba Polony, editora de la publicación 'Left Curve' (infra), "Mi padre fue asesinado y también muchos de mis amigos de la infancia. Así que esta experiencia ejerció una influencia inmensa sobre toda mi vida, particularmente sobre mi trabajo. Siempre estaba interesada en la pregunta: ¿Cómo fue posible que pasara esto? ¿Cómo puedo entenderlo? Y esta experiencia del Holocausto estuvo acompañada de otra, la de vivir en un régimen totalitario. Esto despertó preguntas muy similares en mis inquietudes personales y en la investigación mundial: ¿Cómo puede pasar esto? ¿Cómo puede la gente hacer cosas como éstas? Así que tuve que averiguar que moralidad hay en todo esto, ¿cuál es la naturaleza del bien y el mal, qué puedo hacer respecto al crimen, qué puedo saber sobre las fuentes de la moralidad y del mal? Esta fue la primera interrogante. La otra interrogante fue una pregunta de corte social: ¿Qué tipo de mundo puede producir esto? ¿Qué tipo de mundo permite que estas cosas pasen? ¿Qué es la modernidad? ¿Podemos esperar redención?"
En 1947 Heller comenzó a estudiar física y química en la Universidad de Budapest. Pero ese mismo año cambió las ciencias naturales por la filosofía a raíz de que escuchó, a insistencias de su novio, las clases del filósofo marxista George Lukacks sobre las intersecciones de la filosofía y la cultura. En aquel momento Heller no entendía la terminología filosófica. Pero de inmediato se experimentó capturada por la manera en que los tópicos de la clase coincidían con sus preocupaciones e intereses sobre cómo vivir en el mundo moderno, especialmente después de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Enfrentando la decisión existecial entre Marxismo y Sionismo, Ágnes Heller eligió el Marxismo y no buscó emigrar a Israel.
Ademas es una de las autoras que mas ha escrito y estudiado el sentido de lo cotidiano en la conformacion de las estructuras.
Mas informacion!!!
http://perso.gratisweb.com/carlosmanzano/Canales.htm
Se me hizo interesante lo que el autor decia, por eso dejo el link y espero sus comentarios...
Se me hizo interesante lo que el autor decia, por eso dejo el link y espero sus comentarios...
La vida cotidiana y el deporte!!!
La coformación de los significados es importante, y de nada sirve la mejor infraestructura medica (y no estoy diciendo que el servicio medico mexicano sea una de los mejores...) si el individuo no aprende a cuidarse día a día...
lunes, 9 de mayo de 2011
Sociología de la vida cotidiana *
Hablar de la vida cotidiana desde un punto de vista sociológico podría parecer una especie de tautología, o por así decirlo, de una gran obviedad. Sin embargo mi intención en esta charla, es darle a la sociología un carácter más dinámico en cuanto a su aplicación; insistir, sobre todo para aquellos que la estudian, en que la sociología no es un cúmulo de teorías que se usen nada más para pensar en lo macro (estado, estructura, aparatos de estado, institución) y que tampoco es una ciencia de las relaciones humanas en términos funcionalistas; sino que nos sirve para ir desmenuzando el acontecer social, explicarnos fenómenos micros como los profundos acontecimientos de nuestras relaciones sociales, esto con mucha ricura teórica y de pensamiento, así pues esto sería el "observar" nuestra vida cotidiana. Que sería el tema central de mi exposición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)